A QUIEN VOTARIAS PARA INTENDENTE DE MOCORETA


lunes, 25 de enero de 2010

CONDICIONES LABORALES nuestra creencia


Nuestras sagradas creencias
Acostumbramos a tener algunas creencias emanadas de anécdotas o historias que repetimos con la convicción de educar divulgándolas.
Así hemos creído que los brasileros, conforman un país sin ningún amparo a los trabajadores, que nuestra CGT es la mejor del mundo, que las 8 horas de trabajo es patrimonio de Argentina, ni hablar de países mas bananeros, salvo Cuba, que como en los albores de la revolución, estaba un compatriota seria la luz de América en condiciones laborales; sin conocer que el PC de Chile y Brasil han sido a comienzos del siglo pasado los partidos más fuertes de esos países, sin articulación en nuestras tierras por la diferente forma de hacer capitalismo, en esos dos países el crecimiento vino a través de grandes corporaciones, la minera y el cafetal, y en el nuestro por una burguesía cuentapartista, modelo que aterrizo en los vecinos a mediados del siglo y cuando la influencia de las grandes corporaciones pusieron pie fuerte en nuestras tierras.
Nuestra provincia, ganadera por excelencia, según describiría cualquier correntino tomado al azar en una encuesta, se ha mantenido al margen del desarrollo, no ha tenido clase trabajadora sindicada salvo en algunos lugares como Monte Caseros, Goya con los sindicatos de tabacaleros, luego surgieron con fuerza en Virasoro y la Capital con algún par de industrias que generan trabajo.
Las ciudades mediterráneas alejadas de los ríos, de navegación y frontera, y con ello del comercio directo hacia afuera, son las más influenciadas por la ganadería, y de producciones como el arroz y lana, lo cuales no generan trabajo sindicado, la demostración es que existen asociaciones de patrones pero no de trabajadores, esto puede explicarse simplemente porque la ganadería no necesita robar plus valía, las vacas no necesitan mucho del trabajo del hombre para transformarse en mercadería valiosa, se reproducen, pastan y engordan, tampoco el arroz y actualmente menos todavía porque la tecnología ha permitido obtener rindes importantes, con algunos costos que comienzan a contabilizarse como es el ambiental.
Nuestro mayor problema es hoy la distribución de energía, y acá vemos también que las condiciones laborales de los trabajadores de la DEPEC son de peor calidad que las de los trabajadores de las distribuidoras de energía del país, que creemos solo sirve para jugar futbol, y cantar alegre en los carnavales; piense en los trabajadores de la DEPEC, seguro los vio subir a una escalera trambaleante para cambiar un foco, o arreglando sin casco un trasformador, reparando cables de 40 años, y puede ver la foto de los trabajadores con el traje adecuado, las sogas de seguridad, los cascos, las botas como las que muestra la fotografía adjunta, uniendo cables pre ensamblados , sujetos a postes nuevos.
No quiero pensar en cómo se va a deteriorar mas el servicio y las condiciones para los empleados !! si se les ocurre privatizarlo y entonces sí que las condiciones laborales van a parecerse más aun a las un país del África o Haití, solo hay que ver lo que ocurre en Buenos Aires con las empresas privatizadas, no han puesto un centavo, las redes están colapsadas y el servicio comienza a ser malo, hay que tranquilizarse, ahora las vamos a re estatizar, para sanearlas y luego pasarla a los amigos, como estamos haciendo con Aerolíneas.